Associació d'Amics de les Orquídies de Burjassot
Asociación de Amigos de las Orquídeas de Burjassot

El cultivo de Dendrobium


Fuente: Dendrobium Culture Sheet. American Orchid Society. (http://www.aos.org/orchids/culture-sheets/dendrobium.aspx).

Traducido y editado por la Associació d'Amics de les Orquídies de Burjassot (AOB).


Dendrobium es un género muy diverso de orquídeas con necesidades de cultivo muy diferentes. Muchas de ellas pasan por una fase de crecimiento y luego por un periodo de descanso en cada ciclo anual, y se debe administrar el riego y controlar la temperatura de acuerdo con esas etapas.

Las flores pueden durar desde un día hasta varias semanas, dependiendo de la especie o híbrido.

Dendrobium affine var. alba. Foto de Lourens Grobler, tomada de: http://www.orchidspecies.com/denaffine.htm.

Debido a la extrema variabilidad del género, se suele categorizar su cultivo de acuerdo a las diferentes secciones en que se agrupan taxonómicamente sus especies. A continuación se describen brevemente las principales.

Sección Phalaenanthe

Son orquídeas perennifolias: sus hojas pueden durar varios años. Sus pseudobulbos son delgados y altos (comúnmente llamados, por ello, “cañas”) y sus inflorescencias terminales: suelen aparecer en otoño, o dos veces al año, en la parte superior de los pseudobulbos.

A este grupo pertenecen especies como D. affine, antes llamada también D. dicuphum, y D. bigibbum. Esta última está en la base de los híbridos llamados “tipo phalaenopsis”. D. williamsianum, aunque perteneciente a la sección Spatulata, tiene unas necesidades de cultivo similares.

Dendrobium bigibbum. Foto tomada de: https://travaldo.blogspot.com/2018/01/dendrobium-bigibbum-care-and-culture.html.

Estas plantas requieren ambientes cálidos durante todo el año, con temperaturas nocturnas superiores a los 16°C, y una intensidad luminosa intermedia.

Hay que regar y fertilizar abundantemente cuando los nuevos brotes empiezan a generar raíces (normalmente en verano), reduciendo la frecuencia de riego y el abonado cuando acaba el crecimiento (en otoño). Si se da a la orquídea un descanso corto (de 3-4 semanas) sin riego y a baja temperatura (hasta unos 13°C por la noche), y luego se reanuda el plan de cultivo habitual, suelen generar nuevos brotes que pueden madurar durante el invierno y florecer en la primavera. Estos pseudobulbos deben cuidarse igual que los estivales. No obstante, los híbridos “tipo phalaenopsis” toleran generalmente mal las bajas temperaturas y la escasez de agua, lo que se traduce en una pérdida prematura de hojas.

Dendrobium williamsianum. Foto de John Cara, tomada de: http://www.orchidsnewguinea.com/orchid-information/species/speciescode/2684.

Sección Spatulata

Este grupo es el de las dendrobium llamadas “tipo antílope”. También perennifolias, la mayoría son plantas grandes y vigorosas que producen flores de larga duración en verano o varias veces al año.

Aquí encontramos especies como D. antennatum, D. canaliculatum, D. discolor, D. gouldii, D. johannis, D. lineale (conocida asimismo como veratrifolium), D. stratiotes, D. strebloceras y D. taurinum.

Precisan de una intensidad luminosa de media a elevada y un ambiente cálido todo el año, idealmente, 16-18°C por la noche y 24-32°C durante el día, aunque soportan temperaturas algo más bajas en invierno si se reduce la humedad. Sin embargo, no tienen periodo de descanso.

Dendrobium x Lowana Nioka es un híbrido de D. canaliculatum y D. antennatum, ambas de la sección Spatulata. Foto de Adeljean Ho, tomada de: http://bluenanta.com/orchid/100074191/hybrid_detail/?tab=sum.

Sección Dendrobium

La mayoría de estas orquídeas presentan cañas colgantes, con hojas que frecuentemente caen con el inicio de las condiciones más frías y secas propias del invierno de sus hábitats naturales. Sus inflorescencias, que habitualmente cuentan con entre una y cinco flores, nacen de los nudos de las cañas, normalmente ya sin hojas, desde mediados del invierno hasta principios de la primavera.

Sus condiciones de cultivo son algo heterogéneas, por lo que se las suele dividir, a este respecto, en dos grupos.

Grupo 1

Contendría especies como D. chrysanthum, D. friedricksianum, D. nobile y D. wardianum.

Dendrobium chrysanthum. Foto tomada de: http://nv-os.org/index.php/the-potting-bench/culture-information/dendrobium-alliance/dendrobium/dendrobium-species/item/107-dendrobium-chrysanthum.

Durante su periodo de crecimiento (en verano) precisan de temperaturas cálidas y abundante agua, y conviene fertilizarlas fuertemente desde que aparecen raíces en los nuevos brotes hasta que generan la última hoja en las cañas. Luego, se deben mantener con mucha luz, poco o nada de agua, sin abonar y a baja temperatura (4-10°C por la noche). En otras palabras, casi hay que olvidarse de ellas.

Grupo 2

Aquí situaremos a D. falconeri, D. fimbriatum, D. findlayanum, D. heterocarpum (= aureum), D. loddigesii, D. moniliforme, D. parishii, D. pendulum (= crassinode), D. polyanthum (= primulinus) y D. transparens. Añadiremos, asimismo, a D. anosmum (= superbum), porque si bien pertenece a otra sección (Latouria), tiene unas necesidades de cultivo parecidas.

Éstas son las mismas que las descritas para el grupo 1, pero con temperaturas nocturnas en invierno que no deben bajar más allá de los 13°C. Además, las especies caducifolias no requieren prácticamente de riego en invierno.

Sección Densiflora (= Callista)

La mayoría son plantas con pseudobulbos cortos e inflorescencias colgantes.

En esta sección se halla D. lindleyi (= aggregatum), D. chrysotoxum, D. densiflorum, D. farmeri y D. thyrsiflorum.

Precisan de una intensidad luminosa intermedia. En verano, las temperaturas deben oscilar entre los 16 y los 32°C y hay que regarlas y abonarlas con moderación. En invierno, conviene reducir la temperatura nocturna (hasta los 10°C), suprimir el fertilizante y proporcionarles sólo el agua suficiente como para evitar que los pseudobulbos se arruguen.

Dendrobium farmeri. Foto tomada de: https://lookingafterorchids.com/useful-articles/dendrobium-orchid-care-for-different-dendrobiums.

Sección Latouria

Las hojas de la parte superior de los pseudobulbos son grandes y coriáceas, las inflorescencias erectas y las flores son comúnmente de color amarillo verdoso.

Aquí tenemos especies como D. atroviolaceum, D. macrophyllum y D. spectabile.

Se cultivan igual que las “tipo antílope”, pero requieren de un ambiente más frío y seco durante su descanso invernal.

Sección Formosae (= Nigrohirsutae)

Sus pseudobulbos son de tipo caña y presentan a menudo pelillos negros, a veces también en el envés de las hojas, de ahí la antigua denominación de la sección como “nigrohirsutae”. Las flores son duraderas y generalmente blancas, de hasta 10 cm de ancho, y aparecen hacia el ápice del pseudobulbo, normalmente en grupos de 2 o 3.

Aquí se incluyen especies como D. bellatulum, D. christyanum (= margaritaceum), D. dearei, D. draconis, D. formosum, D. infundibulum, D. lowii, D. sanderae y D. schuetzei. Añadiremos a D. treacherianum (= lyonii), clasificada actualmente en la sección Racemosum.

Se desarrollan óptimamente en ambientes que permanecen frescos-templados durante todo el año, con temperaturas nocturnas de entre 10 y 16°C y diurnas inferiores a los 29°C.

Dendrobium bellatulum. Foto tomada de: http://orchidjourney.com/dendrobium-bellatulum.

Cuando aparecen los nuevos brotes hay que incrementar la frecuencia de riego y abonado, suprimiéndolos durante unas semanas una vez las cañas acaben su desarrollo. Luego, se debe mantener el sustrato casi seco hasta que la planta reanude su crecimiento.

Otras especies

Entre las más populares están D. linguiforme (sección Dockrillia), D. tetragonum (sección Dendrocoryne), D. x gracillimum (Dendrocoryne al 50%) y D. cuthbertsonii (= sophronites, sección Calyptrochilus).

Sus condiciones de cultivo dependen del hábitat nativo de cada planta y, en general, lo más prudente es situarlas en un ambiente templado-cálido, con temperaturas nocturnas de 13-16°C, dejando secar su sustrato en invierno o cuando detienen su crecimiento.

Por último señalar, que las necesidades de los híbridos entre especies de diferentes secciones son, como cabe esperar, bastante variables.


Descárgate la ficha en pdf:

Dendrobium.pdf (1.38MB)
Dendrobium.pdf (1.38MB)



Contenido relacionado: